Torralba del Río

Torralba del Río

Situación

El municipio de Torralba del Río se sitúa en la ladera sur de la Sierra de Codés, dentro del Valle de Aguilar, en el extremo occidental de la Comunidad Foral de Navarra. Pertenece a la comarca geográfica de Tierra Estella.

Se encuentra a 80 km de Pamplona, distancia que se recorre por la Autovía del Camino de Santiago (A-12) hasta la salida de Torres del Río. Desde allí, se accede por la NA-6330 y, una vez en esta localidad, se toma la carretera local NA-7200, que conduce primero a Espronceda y, tras superarla, a Torralba del Río.

La localidad se encuentra a una altitud de 629 metros sobre el nivel del mar y su término municipal abarca una superficie de 17,69 km².

Historia

Torralba del Río aparece documentada por primera vez en 1263, cuando el rey Teobaldo II otorgó a sus habitantes el Fuero de Estella. Poco después se incorporaron los lugares de Cabañas y Codés, hoy despoblados.

En 1451, el príncipe Carlos de Viana concedió a Torralba asiento en Cortes y el derecho a celebrar una feria anual de siete días. Ese mismo año, como recompensa por su fidelidad, incorporó a su término los lugares de Otiñano y Eregotes.

Otiñano, que había sido lugar de señorío nobiliario y perteneció a la Berrueza hasta 1456, fue concedido en 1466 por la princesa Leonor a Torralba. La cesión incluía la condición de que, aunque volviera a poblarse, sus vecinos permanecerían siempre bajo la jurisdicción de la villa.

Hasta 1854, la villa formó parte del Valle de Aguilar, año en que se constituyó como municipio independiente.

Patrimonio

Estructura medieval

Torralba del Río conserva una notable riqueza monumental. Su trazado, de planta rectangular y situado en lo alto de una colina, conserva los vestigios de una antigua fortificación medieval, entre los que destacan varios lienzos de muralla, cinco torreones y el portal de acceso.

Iglesia de Santa María

Construida en la primera mitad del siglo XIV, aprovechó parte de los muros de un templo gótico anterior. Se levantó en estilo gótico-renacentista, con exteriores de sillería.

El edificio presenta una nave única de tres tramos y cabecera poligonal, todo ello cubierto por bóvedas de crucería estrellada. Entre los contrafuertes se abren capillas poco profundas, y a los pies se alza un coro pétreo de estilo manierista.

La portada de acceso, con arco carpanel, está protegida por un pórtico manierista, mientras que la torre campanario, de estilo tardobarroco, se añadió en 1783.

El retablo mayor, neoclásico del siglo XIX, alberga una de las piezas más antiguas de la imaginería medieval navarra: una talla románica de la Virgen de Bañano del siglo XII, notablemente transformada tras su última restauración.

Paisajes y naturaleza

Para los amantes de la naturaleza, el senderismo y la montaña, Torralba del Río ofrece varios recorridos por la Sierra de Codés, con ascensiones al Monte Yoar (1.421 m), el Monte La Plana (1.333 m) o la Peña de la Concepción –Malpica– (1.093 m), desde los que se disfrutan de entornos únicos y panorámicas espectaculares.

La localidad destaca también por su riqueza natural, con una gran diversidad de fauna y flora. Entre las especies animales más representativas se encuentran el buitre común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el alimoche, la golondrina, el jabalí o el corzo. En cuanto a la vegetación, abundan quejigos, encinas, carrascas y robles, y a partir de los 1.000 metros de altitud aparecen también tejos y hayas.

Toponimia

El nombre de Torralba tiene un origen claramente romance y procede de la expresión torre alba, es decir, “torre blanca”. El añadido “del Río” es mucho más reciente: data de comienzos del siglo XX.

Por entonces, la Real Sociedad Geográfica recibió el encargo de eliminar las duplicidades en la toponimia municipal, ya que en España existían 1.020 ayuntamientos con nombres repetidos. Al no hallar una alternativa más adecuada y considerando suficientemente significativa la ubicación de la localidad junto al río Linares, propuso añadir el complemento “del Río” al nombre de la Torralba navarra para evitar confusiones. Las demás localidades homónimas recibieron también denominaciones distintivas que aún conservan hoy.

El topónimo Torralba del Río fue oficializado mediante el Real Decreto del 27 de junio de 1916.

El gentilicio es torralbés y torralbesa.

Escudo de armas

El escudo de armas de Torralba del Río tiene el siguiente blasón:

<< En campo de azur un castillo de oro con tres torres, la de en medio más alta que las laterales, sobre la derecha un luna creciente de plata y sobre la izquierda un lucero de ocho puntas de oro. >>

Ayuntamiento de Torralba del Río
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.